Una de las preocupaciones de la sociedad es la inseguridad, con la profunda inserción del crimen organizado por la droga y la trata de personas. Así, este 17 de noviembre, en el Senado de la Nación, se realizó un evento sobre el “Narcotráfico y Crisis Social”, organizado por IPPS, REDES y el Senador Pino Solanas.
Desde fores creemos que la situación es complicada. Si se toma en cuenta la información estadísticas de los Poderes Judiciales, los delitos vinculados a la droga en el fuero Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal – lamentablemente, no está discriminado por tipo de delitos en la estadística de los juzgados federales provinciales; y, para el de la Capital, sólo se encuentran datos hasta el 2012 – han ido cayendo desde el 2005 hasta el 2012, según la Corte Suprema. Por otro lado, según se encuentra registrado en el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) – serie que se publicó hasta el 2008, con lo cual no es posible saber datos actuales – las denuncias en la Ciudad de Buenos Aires, luego de un breve descenso en el período 2002 al 2005, asciende en 2006 y, luego, se mantuvo hasta el 2008. El período 2005 – 2008 ambas fuentes muestran comportamientos desiguales. En otras palabras, ambas fuentes estadísticas parecerían contradecirse, con lo que resulta difícil un diagnóstico certero.
Por otra parte, a los fines de evaluar el funcionamiento de la respuesta que da el sistema, se utilizarán los datos provenientes de la Corte Suprema de Justicia. En este punto, según se observa alentadoramente que, desde el 2005 hasta el 2012, la tasa de archivo de las causas fue cayendo del 48% al 19,8%. Sin embargo, el 72% son sobreseídos y sólo un 3% elevados a juicio. Con los métodos de trabajo tradicionales, estas investigaciones complejas avanzan por expedientes escritos basados en la delegación de funciones. Son los jueces de instrucción los que impulsan la investigación y deciden a la vez, reduciendo el lugar de los fiscales y distorsionando los roles en el proceso. La oralidad queda acotada a la etapa de juicio donde un nuevo fiscal asume la acusación .
Creemos que es imperioso reformar el Código Procesal Penal orientado a un sistema acusatorio adversarial. En el marco del proyecto de Agenda Anotada se debatió el rol del sistema penal y se consensuó en la necesidad de llevar adelante una importante reforma, donde el Ministerio Público Fiscal adquiera un rol importante en la investigación penal, utilizando herramientas modernas de entrecruzamiento de datos o business intelligence con Unidades especializadas en crimen organizado.
Lamentablemente, las reformas procesales planteadas pareciera no contemplar a la Justicia Federal, dado que su contenido está orientado más a la investigación de casos como los que tramitan en la Justicia Nacional. Esta oportunidad debería encauzarse, reestructurando el Código pensando en la investigación de delitos federales, en su complejidad para conformarse en una efectiva herramienta en la lucha contra el narcotráfico y la droga.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...